M.ª J. Díez Liébana, Á. P. Calle Pardo, L. J. Castro Robles y M. Sierra Vega
Departamento de Farmacología, Toxicología, Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.
Resumen
La fibra dietética glucomanano se utiliza con cierta frecuencia en Occidente desde hace dos décadas, dadas sus demostradas acciones beneficiosas para la salud, si bien su uso se remonta, en las civilizaciones orientales, a más de mil años.
Esta fibra es el principal polisacárido obtenido de los tubérculos de la planta originaria del este asiático Amorphophallus konjac y que pertenece a la familia Araceae. La estructura química del glucomanano incluye Dmanosa y D-glucosa (en una proporción 8:5, respectivamente), unidas por enlace ß (1→ 4).
El glucomanano es una fibra muy soluble, que posee una excepcional capacidad de captar agua, formando soluciones muy viscosas. Posee un peso molecular y una viscosidad más elevados que cualquier fibra conocida. Se ha demostrado que es eficaz en la obesidad, por la sensación de saciedad que produce; en el estreñimiento debido a que aumenta el volumen fecal; como hipocolesterolemiante interfiriendo en el transporte de colesterol y ácidos biliares; y también disminuye los niveles de glucosa e insulina, probablemente debido a que retrasa el vaciado gástrico y, por tanto, dificulta el acceso de la glucosa a la mucosa intestinal.
A estas propiedades beneficiosas, podemos añadir algunos inconvenientes como la producción de flatulencia, molestias abdominales, obstrucciones esofágicas o del tracto gastrointestinal, o incluso puede modificar la biodisponibilidad de otros fármacos que se administren al mismo tiempo que la fibra.
Esta revisión recoge las principales características del glucomanano, así como sus propiedades, efectos fisiológicos y aplicaciones terapéuticas.
(Nutr Hosp 2004, 19:45-50)
Palabras clave: Fibra dietética. Glucomanano.
Abstract
Glucomannan is a dietary fiber employed quite frequently in the western countries since two decades now, as its ingestion plays an important role in human health. However, eastern people have used this fiber for more than a thousand years.
This dietary fiber is the main polysaccharide obtain from the tubers of the Amorphophallus konjac plant, a member of the family Araceae found in east Asia. The chemical structure of glucomannan consists, mainly, in mannose and glucose in the ratio 8:5 linked by ß (1→ 4). glycosidic bonds.
This soluble fiber has a extraordinarily high waterholding capacity, forming highly viscous solutions when dissolved in water. It has the highest molecular weight and viscosity of any known dietary fiber. It has been demonstrated that this product is highly effective in the treatment of obesity due to the satiety sensation that it produces; as a remedy for constipation, because it increases the faeces volume; as hypocholesterolemic agent, interfering in the transport of cholesterol and of bile acids and as hypoglycemic and hypoinsulinemic agent, probably, by delaying gastric emptying and slowering glucose delivery to the intestinal mucosa.
To the beneficial properties of this fiber, several di sadvantages can be added as the production of flatulence, abdominal pain, esophageal obstruction, lower gastrointestinal obstruction or even the possible modification of the bioavailability of other drugs.
This paper reviews the main characteristics of glucomannan, as well as its properties, physiologic effects and therapeutic uses.
(Nutr Hosp 2004, 19:45-50)
Key words: Dietary Fiber. Glucomannan.
El glucomanano es el principal polisacárido de reserva de los tubérculos de la planta originaria de India y China Amorphophallus konjac. Perteneciente a la familia Araceae, y con una altura de hasta un metro y medio, esta planta posee numerosas flores rojas reunidas en una inflorescencia espadiciforme y envueltas por una bráctea rojo-púrpura denominada espata. A partir del tubérculo, y mediante su secado, trituración, molienda y posterior extracción y purificación con etanol, se obtiene el glucomanano, que representa un 30-50% del peso seco del tubérculo1-4.
La estructura detallada del glucomanano se ha determinado mediante hidrólisis ácida y enzimática. Así, se trata de un polisacárido lineal, constituido por D-glucosa y D-manosa (en una proporción 5:8, respectivamente), unidas por enlace ß (1→ 4)1, 5-11.
Además, cada 50-60 unidades de monosacárido existen ramificaciones de
la cadena principal, unidas a la misma mediante enlace ß (1→ 3) y
formadas, cada una de ellas, por 11-16 monosacáridos8, 10, 12. Asimismo, existe un grupo acetilo cada 9-19 residuos de azúcar13.
Su elevado peso molecular, que oscila entre 200.000 y 2.000.000 de
daltons, varía con la purificación del compuesto. Así, si ésta es
insuficiente el peso molecular del glucomanano es menor debido a la
presencia en el tubérculo de enzimas (ß-mananasas) capaces de atacar el
enlace ß (1→ 4) que mantiene la estructura del glucomanano, escindiendo
el polímero en varios oligosacáridos8.
El glucomanano es una fibra muy soluble, que posee una excepcional capacidad de captar agua (según indicaron, en 1974, Maekaji13 yo en 1978, Kishida y cols.14, un gramo de la misma puede captar hasta 200 ml de agua), proporcionando una elevada viscosidad a las soluciones que forma4, 15-16.
Los valores de viscosidad dependen, además de la concentración de la solución3,
de la pureza del compuesto, ya que con la purificación se eliminan las
enzimas presentes en el tubérculo, responsables de la disminución del
peso molecular y la viscosidad8. Así, la viscosidad de una
solución al 1% de glucomanano puro (98,2%), se sitúa, en una hora, en
unos 45.000 cps, alcanzando en seis horas la viscosidad máxima (125.000
cps), que se mantiene durante 120 horas13-14.
Por otro lado, en un estudio en el que se compararon 6 tipos diferentes de fibras16,
se verificó que el glucomanano formaba las soluciones más viscosas de
las estudiadas (hecho ya señalado en 1972 por Kiriyama y cols.17)
y que la máxima viscosidad se alcanzaba a las seis horas, siendo ésta
de 55.000 cps, menor en este caso que la encontrada por los otros
autores debido a que utilizaron harina de A. konjac, es decir, el tubérculo triturado con un contenido en glucomanano del 81%.
También se ha demostrado que a rangos de pH de entre 7 y 11, las
soluciones de glucomanano forman geles elásticos, dada la hidrólisis de
los grupos acetilo, que favorece la formación de puentes de hidrógeno.
Esta capacidad de gelificación ha sido aplicada en la cocina tradicional
japonesa durante siglos y, más recientemente, en la civilización
occidental con el fin de reducir la glucosa y el colesterol plasmáticos12-13.
Efectos fisiológicos y aplicaciones terapéuticas
La
elevada capacidad de absorción de agua que posee el glucomanano hace
que en el estómago se hinche, proporcionando sensación de saciedad, y
debido a su capacidad de aumentar la viscosidad del contenido
gastrointestinal retrasa el vaciado gástrico, prolongando así el efecto
de plenitud15. Dadas estas acciones, que contribuyen a
reducir el apetito, muchos autores recomiendan el consumo de entre 2 y 3
gramos diarios de esta fibra como coadyuvante en regímenes de
adelgazamiento18-21.
Otro efecto terapéutico que
se consigue con la ingestión de glucomanano es la mejoría de los cuadros
clínicos de estreñimiento crónico22-26, habiéndose
utilizado, en estos trabajos, 3-4 gramos diarios de fibra durante el
tiempo de duración del estudio, que varió entre 10 días y 3 meses. Todos
los autores coinciden en aconsejar su uso al paciente estreñido, ya que
el consumo de esta fibra contribuye a normalizar el ritmo de evacuación
intestinal y favorece la producción de heces blandas y voluminosas.
Estos efectos se deben a que el glucomanano incrementa el volumen de
las heces, principalmente a expensas del aumento de la masa bacteriana
que se produce en el colon27.
Aunque el
glucomanano no se hidroliza por las enzimas del tracto gastrointestinal
humano, sí es desdoblado en el colon por las enzimas bacterianas. Éstas
degradan el glucomanano mediante fermentación anaerobia, dando lugar a
la formación de gases y ácidos grasos de cadena corta: acético,
propiónico y butírico28-30.
Esta fibra también se emplea en el manejo dietético de la diabetes. Hace ya más de dos décadas, Doi y cols.31-32 señalaron
que la adición de glucomanano a la dieta reduce la glucemia y la
insulinemia posprandiales en individuos sanos y en pacientes diabéticos,
hecho que se ha demostrado en numerosos estudios realizados con
posterioridad, tanto en el hombre como en los animales. Así, la
ingestión de 4,8 gramos diarios de glucomanano disminuía la glucemia
posprandial entre un 13% y un 16% en 24 individuos sanos33.
Por otro lado, también se comprobó que había un descenso significativo
en las concentraciones de glucosa posprandial (6,5%) cuando se
administraron desayunos test, ricos en hidratos de carbono, junto con
1,7 gramos de glucomanano a 24 diabéticos tipo 234.
Recientemente, se han detectado descensos del 11% en la glucemia basal
en 11 diabéticos tipo 2 que recibieron 10,5 gramos diarios de
glucomanano durante 3 semanas35.
En relación con
los trabajos llevados a cabo en animales, tras suplementar, durante 12
semanas, la dieta de 9 mandriles con un 5% diario de glucomanano, se
observó que disminuía significativamente la insulina plasmática y que se
normalizaba el perfil de la curva de glucemia36. Además, con
la administración de 12,6 gramos diarios de glucomanano a 8 mandriles,
se detectaron descensos del 13,5% en la glucemia basal 9 semanas después
del inicio del ensayo, comprobándose también que se normalizaba el
perfil de la curva de glucemia al igual que ocurría en el trabajo
anterior37.
El mecanismo por el que se produce
este efecto se debe a que el glucomanano incrementa la viscosidad del
contenido del tracto gastrointestinal, lo que, a nivel del estómago,
retrasa el vaciado gástrico15, 33 y, a nivel del intestino,
reduce la velocidad de absorción de nutrientes, al constituir una
barrera que los protege de la acción de las enzimas y que dificulta su
acceso a la mucosa intestinal34-35, 38-41.
Hay que
tener en cuenta que la capacidad del glucomanano para reducir los
niveles sanguíneos de glucosa e insulina se relaciona con la viscosidad
de las soluciones que forma. Así, una solución de 195.000 cps produjo
descensos significativamente mayores que otra de menor viscosidad
(55.000 cps), siendo la cantidad administrada la misma: 3,9 gramos de
fibra junto con una comida test32.
El glucomanano
también tiene aplicación como complemento de dietas cuyo objetivo sea
reducir el exceso de lípidos en la sangre. Así, el colesterol total
disminuía un 11,2%, tras la administración de glucomanano (3,6 gramos
diarios durante 20 días), a 13 individuos31. De forma
similar, se han detectado descensos del 11% en el colesterol total y del
12% en la fracción LDL, en 20 mujeres que habían recibido 3 gramos
diarios de glucomanano durante 8 semanas18. También se ha
demostrado que la ingestión diaria de 4,5 gramos de glucomanano, durante
4 semanas, reducía en un 20% la concentración de colesterol LDL en 18
individuos hipercolesterolémicos42. En otro trabajo43,
se comprobó, en 31 individuos, que con el consumo de 3 gramos de
glucomanano diarios durante 4 semanas, el colesterol total disminuía
entre un 10 y un 13%. Igualmente, se ha señalado que, tras 2 meses de
tratamiento con 3 gramos diarios de glucomanano, el colesterol total
descendía un 10%, siendo la reducción del 14% si el tratamiento se
prolongaba 2 meses más44. Asimismo, se ha determinado que la
suplementación de la dieta de 63 hombres (normo e
hipercolesterolémicos), durante un mes con 3,9 gramos diarios de
glucomanano, reducía el colesterol total un 10% y la fracción LDL un 7%45.
Finalmente, tras administrar a 11 diabéticos 10,5 gramos diarios de
glucomanano durante 3 semanas, se encontraron descensos del 16% en el
colesterol total y del 25% en la fracción LDL35.
También en animales se ha evaluado el efecto de esta fibra sobre el
colesterol plasmático. Así, en ratas alimentadas con colesterol que
recibieron, durante 42 días, 0,5 gramos diarios de glucomanano, el
colesterol total disminuía un 16% y la fracción LDL un 25%3. En este mismo trabajo se suplementó durante 12 semanas la dieta de 9 mandriles con un 5% de harina del tubérculo de A. konjac
que contenía un 60% de glucomanano, y se observaron descensos en el
colesterol total del 27% y en la fracción LDL del 25%. Sin embargo, no
se pudo determinar la cantidad exacta de glucomanano que ingerían
diariamente los animales. En otro ensayo37, realizado con 8
mandriles alimentados con una dieta típica occidental, la mitad de los
animales recibieron 12,6 gramos diarios de glucomanano. Después de 9
semanas, el colesterol total había aumentado un 25% en el grupo de
mandriles que no recibía la fibra, mientras que en el lote que ingería
glucomanano los niveles de colesterol permanecían inalterados, por lo
que concluyeron que era el glucomanano el que evitaba ese incremento.
Por otra parte, se comprobó que si a ratas alimentadas con colesterol se
les suplementaba la dieta con un 10% de glucomanano, el colesterol
plasmático volvía a los valores habituales en 12 semanas46.
Por último, se han encontrado descensos del 18% en el colesterol total,
en 20 mandriles que recibieron 12 gramos diarios de glucomanano durante 8
semanas47.
Son numerosos los autores que atribuyen la acción hipocolesterolemiante de esta fibra a su elevada capacidad para formar geles2-3, 15, 35, 48-52.
Los ácidos biliares, encargados de vehicular el colesterol hasta la
superficie de la mucosa absortiva, quedan atrapados en el interior de
este gel, excretándose con las heces, por lo que disminuye la absorción
intestinal de colesterol. Además, para compensar la pérdida de ácidos
biliares, las células hepáticas los sintetizan a partir del colesterol,
descendiendo así la colesterolemia. Ese secuestro y posterior
eliminación con las heces de las sales biliares puede reducir la
absorción de las vitaminas liposolubles, hecho que se comprobó tras
administrar, a 11 individuos, 500 mg de vitamina E junto con 3,9 gramos
de glucomanano, observándose que disminuía su absorción intestinal53.
Debido a su capacidad para reducir el colesterol total y la fracción
LDL, el consumo de glucomanano se ha enfocado hacia la prevención de las
enfermedades cardiovasculares. Así, se ha demostrado que ratas
alimentadas con colesterol desarrollaban lesiones ateroescleróticas en
la aorta y en las arterias coronarias, mientras que si, además del
colesterol, recibían un 15% de glucomanano diario en su dieta, las
lesiones no aparecían54. Otros autores55 apuntaron
que la suplementación de la dieta con glucomanano evitaría o retrasaría
la formación de lesiones ateroescleróticas, al disminuir el colesterol
total y la fracción LDL.
Asimismo, se ha indicado que esta fibra no limita la absorción de minerales como el calcio, el hierro, el cobre o el zinc16, 44, 46, 56.
Además de las acciones beneficiosas que ejerce el glucomanano sobre el
organismo, también se han señalado inconvenientes. Algunos de ellos no
son demasiado importantes, como la flatulencia o las molestias
abdominales, que se resuelven suprimiendo su administración e
introduciéndolo gradualmente en la dieta32, 42, 44. Sin
embargo, durante 1984 y 1985 se produjeron 6 casos de obstrucción
esofágica en Australia, después de la ingestión de un único comprimido
de 500 mg de glucomanano, por lo que en mayo de 1985 se prohibió la
comercialización de comprimidos en este país57.
Según Henry y cols.58 el
consumo de esta fibra supone un riesgo de obstrucción esofágica, al
absorber mucha agua, expandiéndose amplia y rápidamente, y proporcionar
una elevada viscosidad a las soluciones que forma. Esto lleva a que se
hinche en el esófago manteniendo la forma que adopta, con la posibilidad
de que se produzca la obstrucción.
Estos investigadores añadieron que a pesar de la larga historia de consumo saludable del tubérculo de A. konjac
en Japón, que se remonta al año 900, existen diferencias considerables
en cuanto a la forma de uso entre esa civilización y la occidental. Así,
los orientales utilizan el tubérculo triturado y sin purificar, en
forma de harina, y como agente gelificante, permitiendo que se expanda
antes de ingerirlo. En occidente, el glucomanano se emplea como
suplemento dietético altamente purificado, principalmente en forma de
cápsulas; no se le permite la expansión antes del consumo, así que es en
el tracto gastrointestinal donde lo hace. Con el fin de prevenir la
obstrucción, estos autores recomiendan su ingestión junto con 150 o 200
ml de agua, para fluidificar y facilitar su tránsito.
Otro
aspecto a considerar es que, dadas las propiedades beneficiosas que
tiene la fibra dietética para la salud humana, cada vez es más frecuente
el uso de preparados comerciales de fibras purificadas. Bajo estas
circunstancias es bastante probable que la ingestión de fibra coincida
con la administración de cualquier fármaco, con la posibilidad de que se
produzcan interacciones que afecten a su biodisponibilidad.
Así, durante un periodo de 6 horas, se estudiaron los niveles
plasmáticos de una sulfonilurea en 9 voluntarios sanos que ingirieron
2,5 mg de glibenclamida junto con 3,9 gramos de glucomanano, comparando
los datos con los obtenidos en los mismos individuos, que posteriormente
recibieron la misma dosis del agente hipoglucemiante, pero no la fibra.
La ingestión de glucomanano produjo un descenso del 50% en la
concentración de glibenclamida plasmática a los 30, 60, 90, 120 y 150
minutos, por lo que se concluyó que esta fibra reduce la absorción
intestinal de la sulfonilurea59.
Fuente: http://scielo.isciii.es
Buenas, os dejo un artículo sobre el Glucomanano.
ResponderEliminarhttp://goo.gl/b3qKLX
Saludos!