lunes, 17 de junio de 2013

Cada vez se come peor y la obesidad ya es una epidemia en la Región

Se estima que cuatro de cada diez personas tiene problemas con el sobrepeso. Mientras tanto, baja el consumo de frutas y verduras.


El 45% de los adultos de la Región tiene problemas con el sobrepeso, mientras los hábitos alimentarios empeoran: el consumo de frutas y verduras se reduce, crece la opción por los alimentos “obesogénicos” (aquellos que favorecen el sobrepeso y la obesidad) y pierden terreno hábitos que favorecen la buena alimentación, como la comida familiar o la cocina hogareña.

Estos son algunos de los datos que aportan organismos oficiales y especialistas al analizar un problema que es mundial, pero que se expresa con toda su fuerza en la Región, sin reconocer diferencias entre clases sociales.

Si bien la preocupación por la alimentación saludable se instaló en los últimos años en la sociedad como un objetivo a alcanzar para detener el impacto de enfermedades crónicas como las cardiovasculares o la diabetes, ese discurso cada vez más difundido no tiene su correlato en los hábitos alimentarios ni tampoco en una reducción del sedentarismo, otro de las costumbres que crece y preocupa.

Los datos de un relevamiento sanitario realizado en siete municipios de la Provincia durante el año 2012 indican que el 45% de los bonaerenses adultos tiene sobrepeso, el 41% es sedentario y el 23% fuma.

Mientras tanto y de la comparación de los resultados de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizadas en 2005 y 2009 se desprenden otros elementos que hablan de un empeoramiento de la alimentación: los índices de obesidad se incrementaron en ese lapso de un 14,6 a un 18%, la prevalencia del consumo diario de frutas y verduras se reducía de un 40 a un 37,6% y el hábito de agregar sal a la comida siempre y antes de probarla saltaba en el período considerado del 25,4 al 23,1%.

A estos últimos datos remite el epidemiólogo platense Ariel Bardach, que trabaja en el Instituto del Efectividad Clínica y Sanitaria y se desempeñó en el Programa de Prevención del Infarto en la Argentina de la Universidad Nacional de La Plata (PROPIA). Bardach coincide con otros especialistas en destacar que la alimentación empeora, algo que se asocia al incremento de problemas de salud. Entre ellos, la prevalencia de la diabetes tipo 2 (la azúcar elevada en sangre y diabetes reportada se incrementó de un 8,4 a un 9,6% entre una y otra encuesta nacional).

Desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, la licenciada en Nutrición María Soledad Lucero destaca que “los principales problemas de salud pública, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer están relacionados con la dieta y el estilo de vida. Entre otros factores, con el consumo excesivo de alimentos calóricos, escasez de ciertos micronutrientes y falta de actividad física”.

Esto se asocia con cuestiones culturales y con un patrón de alimentación caracterizado por un alto consumo de azúcares y bebidas azucaradas, grasas, baja proporción y escasa variedad de frutas y verduras y alto consumo de sal y de alcohol, según destaca Lucero

Mientras tanto, también se registra a nivel global un crecimiento de los casos de obesidad mórbida que tiene su correlato, asimismo, en la región.

Según los datos manejados por el Programa de Tratamiento de la Obesidad y Cirugía Metabólica de la Provincia de Buenos Aires, un promedio de cinco pacientes por día se presentan en hospitales de la Provincia para tratar su problema de obesidad extrema y con la idea de acceder a una cirugía bariátrica.

Estos pacientes tienen por lo general entre 16 y 65 años y en más del 70% de los casos fracasaron reiteradamente en el intento de perder peso a través del cambio de hábitos alimentarios, fundamentalmente por razones de hastío que atentaron contra la adherencia a los tratamientos


¿Porqué esta situación se registra en momentos en que la prédica sobre la alimentación sana y los riesgos derivados de los malos hábitos alimentarios están, quizás, más presentes que nunca?

Los especialistas, en este sentido, aluden a una multiplicidad de factores.

Se habla, principalmente de razones alimentarias, ambientales, culturales y hasta económicos a tener en cuenta.

La cada vez mayor incorporación de la mujer al mercado del trabajo es uno de los factores mencionados.

Esto incide en una pérdida de terreno del concepto de comensalidad familiar que es reemplazada por alimentos que se generan con mayor rapidez y que suelen ser los menos sanos, destaca Bardach.

Pero este factor, derivado de que cada vez se dedica menos tiempo a la cocina en el hogar, también incidiría en las nuevas generaciones, al establecer nuevos parámetros para la conducta alimentaria de los chicos.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es el precio de los alimentos saludables, por lo general, sensiblemente mayor al de los llamados obesogénicos.

Un trabajo del nutricionista Sergio Britos titulado “Obesidad en Argentina: también una cuestión económica” indica que la diferencia de costos entre alimentos saludables y no saludables es de cuatro a uno cuando se consideran marcas económicas y de cinco a uno si lo que se tiene en cuenta son las primeras marcas. Este factor sería uno de los que explica la reducción del consumo de frutas y verduras que surge de los estudios mencionados en los últimos años.

Los alimentos más densos en energías no solo están más accesibles, son más promocionados y resultan más agradables desde el punto de vista organoléptico, sino que también suelen ser más baratos.

Si bien en los últimos años se logró avanzar en diversos programas que apuntaban a la elaboración de alimentos más saludables que tuvo un alto impacto en todo el país, quedan muchas cosas por hacer para mejorar la alimentación. Entre las mencionadas por los especialistas se cuenta el diseño de políticas públicas para mejorar los precios de los alimentos saludables y la intervención del estado en la promoción o regulación de la información nutricional, actualmente considerada confusa y escasa.

Fuente: eldia.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario